En la versión de Perrault, es el lobo el que sale bien parado atemorizando al niño para que se comporte bien, y en la versión de los Hermanos Grimm, es la abuelita y la niña las que salen bien paradas, y así los niños pueden liberar sus ansiedades.
Este cuento hace referencia a las pasiones humanes, a la voracidad oral y a los deseos agresivos y sexuales en la pubertad.
El cuento plantea que las niñas no han de hacer caso a alguien que no conocen, no han de dejarse engañar y no han de hablar ni confiar en quien puedan encontrar en su camino. Si lo hacen y se entretienen o se alejan del camino adecuado, las pueden coger y se las pueden “comer”. Hay muchos lobos que pueden estar esperando a Caperucita, entre ellos los que tienen un aspecto muy amable pueden ser los más peligrosos, especialmente los que la pueden seguir por la calle, incluso hasta su casa. Los lobos la pueden manipular, humillar, seducir perversamente...
Caperucita Roja trata de la ambivalencia, del conflicto entre hacer lo que nos gusta y lo que se tiene que hacer, es decir el camino del placer o el camino del deber.
Es una niña que, de forma simbólica, lucha con los problemas de la pubertad y para comprender el personaje masculino. El seductor peligroso representado por el lobo, y el protector fuerte y responsable representado por el cazador).
Caperucita Roja es entrañable, nos cae simpática, la encontramos adorable, pero deja claro que su ingenuidad es un peligro.
El peligro de Caperucita es el despertar de la sexualidad adolescente, la reactivación de sentimientos edípicos, que la llevan a la lucha entre el deseo consciente de actuar correctamente, y el deseo inconsciente de ganar a su abuelita como representante materna.
Este cuento tiene el atractivo inconsciente de la fascinación, la curiosidad y los secretos de la sexualidad de los adultos. Lo que se puede sentir, pero no se puede decir entorno a la relación entre Caperucita y el lobo.
Caperucita, cuando le hace las preguntas al lobo disfrazado en la cama, sobre las grandes orejas, los ojos, las manos y la boca, intenta comprender qué pasa.
¿Cómo entra el feto en el útero de la madre?, se pregunta el niño, y lo relaciona con el lobo cuando se come a Caperucita. Surgiendo la idea de que los niños se conciben a través de la boca, es decir comiendo algo determinado.
Cuando Caperucita sale del estómago del lobo de manera parecida a una cesárea, está insinuando la idea del embarazo y del nacimiento, sugiriendo asociaciones de las relaciones sexuales en el inconsciente.
Si el hijo crece en el vientre de la madre, ¿Cómo sale de la madre? En el artículo Sobre las teorías sexuales infantiles (1908) de Freud, podemos encontrar las manifestaciones más banales de la relación entre la sexualidad y el saber. En las teorías sexuales infantiles podemos hallar que, “. ...el hijo sale por el ombligo que se abre, o que cortan el vientre para sacarlo como sucede con el lobo en el cuento de Caperucita Roja”.
Habremos oído, leído y entendido diferentes versiones del cuento y de ellas, cada uno de nosotros, podemos extraer enseñanzas, como por ejemplo: qué es peligroso, qué es tentador, el despertar de la sexualidad o la capa roja que puede simbolizar la llegada de la pubertad, es decir la menstruación y a partir de aquí puede despertar la mirada deseante de los chicos.